Ciudadano Bongardiano

Blog de opinión y difusión de información, lleno de reflexiones del parque de la ULS ubicado en el campus Isabel Bongard, lugar donde todos hemos estado alguna vez pensando y soñando con un mundo y una universidad diferente.

Ciclo de Charlas Movilizadas

Iniciativa llevada a cabo por estudiantes de la ULS pertenecientes a la Red Educacional Ciudadana (REC), que nace en el contexto de las movilizaciones estudiantiles del 2011. En su primera temporada ya se han desarrollado tres charlas y para este 2012 se encuentran trabajando en al menos diez más.

Últimas publicaciones

Ciudadano Bongardiano se ha abierto a más estudiantes, hoy contamos con las columnas de @JuanPablo_Paez, @FportilaC, @Krivera_ULS, entre otros ! Envíanos tus columnas o informaciones, con gusto las difundiremos ! (s.iribarren.poyanco@gmail.com)

Los eventos que se vienen

Revisa las últimas noticias de Eventos en la ULS y en La Serena.

Red Educacional Ciudadana

La REC es un espacio de encuentro para todos y todas quienes hacen de su vida una forma de ayudar a la sociedad. Entérate de que se trata esta iniciativa ciudadana, donde todos y todas tienen espacio para participar.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Caminando por las barricadas del Valle del Huasco


Salgo de casa temprano, aún hay poco movimiento en Vallenar, pero apenas llego al paradero de buses, la situación empieza a mostrar sus síntomas, no hay minibuses de los que habitualmente transportan a los trabajadores de Vallenar a la costa, la gente está inquieta, ansiosa, nerviosa. Me subo a un taxi, su chofer  me dice que solo llegará hasta Maitencillo, porque teme quedarse entre barricadas  y no poder regresar. Me bajo frente a la escuela de Maitencillo y comienzo mi caminata hacia Huasco, las huellas de barricadas están muy frescas y lamentablemente, había mucho contingente policial quitando la armonía del paisaje de mi lindo valle, ojalá pudiese encontrar el mismo contingente desarticulando redes de narcotráfico, de corrupción, defendiendo al pueblo de los ataques de los guardias privados de las empresas como agrosuper, haciendo su pega.
A medida que camino, kilómetro a kilómetro me encuentro con gente que me pregunta “¿va a la guerra compañero?”, por cautela, solo respondo que intento llegar a Huasco, pero no podía dejar de sorprenderme de la forma en la conciben la situación: una guerra. Me relatan que esta es una “lucha” hasta las últimas consecuencias, que no confían en nadie, que lo hacen por sus hijos y por su valle.
 Al llegar a Freirina, paso por un costado de la barricada, solo hay mujeres en ella, todas miran hacia atrás, levanto la mirada y veo humo negro que proviene del sector del Altiplano Sur, en el Bypass de la ruta que existe por sobre Freirina, en ese momento empiezo a escuchar que desde muchas casas y almacenes, sale la voz de Alfredo, locutor de radio Profeta. La radio se escuchó por todo mi caminar por Freirina. El locutor contesta llamados telefónicos que entregan información sobre el estado de la situación en diversos lugares, los enfrentamientos en Altiplano Sur, las lacrimógenas arrojadas a un jardín infantil con niños dentro, los cortes de carretera en el sector de El Pino, el hallazgo de un joven lesionado en la carretera C-46, noticias de la salud del vocero, Yahir Rojas, que está internado en Coquimbo luego de haber sido golpeado por los guardias privados de Agrosuper, guardias que gozan de libertad hasta el momento y además, protección de parte de carabineros. De la radio resaltan que ellos solo sirven como intermediarios para la comunicación y hacen constantes llamados a la responsabilidad con la información que se les entrega, ya que han sido perseguidos anteriormente por su actuar en favor de la movilización. En Altiplano Sur, las Fuerzas Especiales de Carabineros toman la iniciativa y son repelidos por la gente, justo en ese momento, un periodista hacía un despacho en vivo que fue testigo del accionar represivo.
Continué caminando, saliendo de Freirina, una camioneta se ofrece llevarme en su parte trasera, le digo que trato de llegar a Huasco Bajo y me subí. Luego se suben dos personas más, trabajadores de una empresa en Huasco que me dan su opinión de la situación, principalmente, hablan de que sus jefes deberían suspender las actividades en los días que no hay locomoción, no sé que juicio hacer de esto. En el sector de El Pino, nos encontramos con un corte, pero el chofer logra evadir gran parte, hasta que se le atraviesa una señora, que cuidaba el corte de carretera y le dice que no lo dejará pasar. Frente a esta situación, el chofer no encuentra nada mejor que hacer que acelerar su camioneta empujando a la mujer que tenía enfrente, en ese momento salto de la camioneta e increpo al chofer. Finalmente la camioneta se abre camino y yo me quedo junto a la señora que me cuenta que incluso conocía a las personas que intentaron arrollarla. Pasan unos minutos y llegan dos autos que venían a ayudar y entregar información, el joven que venía manejando nos comenta que hay maquinas retroexcavadoras limpiando los caminos y que la barricada de Huasco Bajo está limpia y que en Freirina aún hay enfrentamientos. Los diálogos se concentran en la apatía de sus vecinos y en la ausencia de políticos.
Continué mi camino, llegando hasta Huasco Bajo, donde constaté que ya no habían barricadas en el puente y luego en Huasco, donde se reunían las diferentes organizaciones para coordinar acciones, contra la termoeléctrica Punta Alcalde y por la reapertura de la plantad de Agrosuper. Caminatas, caravanas, velatones, caceroleos, panfletos, son las acciones que surgen para la difusión, de las otras acciones, no se habla, solo se hacen.
Finalmente, cuando logro hacerme un panorama del estado de la situación, comienzo mi caminata de regreso. Cerca de Freirina, el alcalde de Huasco me lleva en su vehículo hacia Vallenar, y no deja de hablar por teléfono, el y su asesor, coordinando reuniones con los otros alcaldes de la provincia, dando declaraciones a la radio sobre el estado de la movilización y mostrando preocupación por la salud del vocero Yahir Rojas.
Luego de pasar por todo el tramo, termino el día en Vallenar revisando las fotografías y videos, pensando en como hay diferentes formas de actuar, pero que el sentimiento de indignación a las medidas centralistas que resguardan los intereses de los grupos empresariales es compartido, por vecinos, dirigentes, comunicadores y autoridades políticas locales.

El discurso y la realidad: Contradicciones que se levantan en un valle que resiste



 “Para que los ciudadanos vuelvan a confiar en los políticos, los políticos tenemos que partir por confiar más en los ciudadanos” (Piñera, Nov 2012)

Durante gran parte del año 2011, entre las multitudinarias manifestaciones medioambientalistas, territoriales y estudiantiles, los políticos y académicos coincidían en que existía una crisis de la representatividad política y que el sistema político era ineficiente. Los políticos por un lado, empiezan a decir que buscarán las formas de perfeccionar el sistema político y de recuperar la confianza, en cambio algunos académicos hablan de que el modelo completo colapsó, que no se puede perfeccionar y que es necesario un cambio más radical.
Este año, en el Valle del Huasco en la Región de Atacama, se ha agudizado profundamente el conflicto socioambiental asociado a megaproyectos empresariales muy vinculados a autoridades políticas del país y los principales grupos económicos. Las instituciones y los políticos han levantado discursos que se contradicen a las acciones que se llevan a cabo finalmente. Acá dos ejemplos, de resistencias y de discursos, que evidencian que a los políticos, no les interesa la confianza de la gente, les basta con el dinero y el poder.

Ejemplo 1: Huasco v/s Termoeléctricas

Primer Acto:
En Junio del 2011 la ministra de Medio Ambiente, María Benitez (UDI), visita la comuna de Huasco para dar la declaración formal de zona de latencia. Esto debido a la planta termoeléctrica Guacolda y la llamada planta de Pellets de CAP. Luego de esta visita, el alcalde de la comuna de Huasco, Rodrigo Loyola, emite la siguiente declaración: "Confiamos en que el polígono que diseñe el ministerio va a incorporar en la zona del plan de prevención, el sector de Punta Alcalde. Ello implicará finalizar nuestra lucha contra la instalación de la nueva Termoeléctrica que Endesa proyecta en la comuna, pues sería inaudito que en estas condiciones insistieran con ese proyecto, no sería algo racional" (Fuente: soychile.cl Junio del 2011).
Tanto los movimientos ambientalistas como políticos, incluso el senador Prokurica (RN), solicitaban la declaración de Zona Latente para Huasco, y el Ministerio del Medio Ambiente se encarga de que se decretara finalmente. Si alguna decisión apunta en la dirección contraria a esta medida, lo más probable es que tanto la credibilidad de la ministra, como la de las instituciones involucradas, caiga a niveles de desconfianza irreversibles.

Segundo Acto:
En Junio del 2012, la COREMA de Atacama rechaza el proyecto de termoeléctrica Punta Alcalde (ENDESA), dando un espaldarazo a los movimientos ambientalistas y a la salud de los habitantes de Huasco, pero sorpresivamente en diciembre del 2012, el Consejo de Ministros aprueba el proyecto, sin hacer caso a lo determinado por la COREMA. Si bien esta decisión no es la ultima palabra, la señal política que dan, es totalmente contraria a las declaraciones del Presidente Piñera cuando en Mayo decía que no se podían seguir generando “zonas de sacrificio ambiental” y a las medidas tomadas como declarar zona de latencia y rechazar el proyecto en la COREMA. Además, personajes como Longueira emiten declaración diciendo que “no entienden porque se molestan con la instalación de la Termoeléctrica en Punta Alcalde” solicitando que “los tribunales respeten el ordenamiento” (Fuente: www.df.cl).  ¿En quién se puede confiar ahora?

Ejemplo 2: Freirina v/s Agrosuper

Acto 1:
Se instala una faenadora de cerdos perteneciente a la empresa Agrosuper en el sector de Tatara, comuna de Freirina, la cual promete ser una fuente de empleos que no generaría daños a la comunidad. Pasan los meses y en diciembre del 2011 comienzan a existir malos olores que afectan a localidades a kilómetros de distancia de la planta faenadora, incluso llegando a Vallenar. La gente de Freirina comienza a denunciar las enfermedades y malestares producidos, por todas las vías posibles, hasta llegar a la toma de carreteras para ser tomados en cuenta, la respuesta del Estado chileno, es enviar a sus FFEE a “restablecer el orden público”, viéndose derrotados por una comunidad molesta por la ausencia de diálogo y compromisos serios, en un enfrentamiento conocido como “la batalla de Tatara”, donde dos vehículos de carabineros terminan quemados y tanto efectivos de carabineros como vecinos de Freirina terminan con lesiones de consideración. Frente a tal situación, el Ministro de Salud, Jaime Mañalich, termina por ceder y decreta el cierre provisional de la planta, con un plan de cierre con plazo hasta noviembre del 2012. Los habitantes de Freirina confiaron en este dictamen y monitorearon de cerca ese plan de cierre.

Acto 2:
Terminado el plazo del primer plan de cierre, sorpresivamente, el gobierno levanta la prohibición  de la planta de Agrosuper, lo cual por parte de la comunidad ya no era tan sorpresivo, porque habían visto que no se habían retirado todos los cerdos de la planta, la empresa habría empezado a adecuar el terreno de Tatara para facilitar el accionar de FFEE y desde hace unas semanas antes, había llegado a Vallenar y Maitencillo, un fuerte contingente de Carabineros desde Copiapó, Alto del Carmen y La Serena. ¿Por qué llegaron antes de que se levantara la prohibición? Ahora, en Diciembre del 2012, la comunidad ha vuelto a bloquear las carreteras, aún esperan una explicación y una solución, pero ¿Cómo confiar en los políticos y las instituciones luego de estos antecedentes?
Un dato importante, es que no solo está FFEE trabajando en desbloquear los caminos, existe un grupo de “guardias privados” que poseen, al parecer, las atribuciones de golpear gente fuera de los límites del recinto que dicen “cuidar”, impunemente, incluso dejando al vocero de la asamblea de Freirina con lesiones graves e interviniendo las señales telefónicas y de redes 3G con aparatos de alta tecnología.

ßDiscurso v/s Acción à

¿Qué confianza podemos tener en los políticos y en las instituciones? Por un lado dicen algo y luego hacen exactamente lo contrario. ¿Qué caminos nos están dejando a los habitantes del Valle del Huasco? ¡Pues lo caminos que ya se tomaron! Cualquier cosa que suceda de acá en adelante, será de exclusiva responsabilidad de los ministros y del gobierno. La apertura al diálogo sigue existiendo, pero ya no hay confianza para promesas, ni para plazos, si no actúan ahora y contundentemente en favor de las demandas ciudadanas, el desenlace de esta situación no estará en sintonía con los últimos discursos del presidente que dice ir en busca de la unión nacional, en el contexto de la demanda en La Haya, por el contrario todo estará dividido, todo estará herido.

viernes, 11 de mayo de 2012

La Colonización silenciosa de Bolonia en Latinoamérica y el CUECH



Los lineamientos que el CUECH ha ido implementando silenciosamente en las universidades, tomando la experiencia del sistema Europeo.

Simón Iribarren Poyanco
Estudiante de Pedagogía en Educación General Básica
Co-fundador de Red Educacional Ciudadana (REC) 

¿Cuántos universitarios en Chile conocen los créditos transferibles? ¿Cuántos estudiantes conocen el propósito del MEC? ¿Cuántos creen que el sistema mixto Beca-Crédito es un invento chileno? ¿Cuántas universidades han dado un debate abierto sobre la implementación paulatina de políticas similares al famoso pero no tan conocido Plan Bolonia?

Me gusta comenzar mis textos con preguntas, y suelo caracterizarme por siempre evidenciar los riesgos y no siempre relevar los beneficios, pues creo  en algo que, como lo expresa Saramago a través de su personaje Cipriano Algor, “Sabríamos mucho más de las complejidades de la vida si nos aplicásemos a estudiar con ahínco sus contradicciones en vez de perder tanto tiempo con las identidades y las coherencias, que ésas tienen la obligación de explicarse por si mismas”. En este contexto, podrán comprender que no voy a dedicar mucha tinta a explicar los posibles beneficios de las políticas educativas y económicas que tendría la implantación de algunas características del Plan Bolonia en Chile, en cambio, si lo haré a la hora de cuestionar el proceso y sus impactos a nivel subjetivo y educacional en la formación de profesionales y/o personas.

Un buen punto de partida es preguntarse primero ¿Qué es el famoso Plan Bolonia? Importante dato para comprender lo que trataré de cuestionar. El Plan Bolonia es la denominación con la que se conoce en la Eurozona a las políticas de educación superior que nacen luego de la convención de Bolonia, en la que los países del Euro se proponen aumentar y facilitar la movilidad estudiantil entre universidades de  todos los países firmante, a través de una homologación de los grados académicos, carreras y competencias a desarrollar. ¿Suena hermoso no? Poder estudiar en diferentes universidades de Europa donde todas las universidades cumplen con los mismos “estándares de calidad y competencias”, lo que permite moverte por diferentes culturas sin sacrificar el “peso” de tu título. Además, con todas estas medidas, se espera reducir el tiempo de formación de un estudiante para lograr el “Grado”, a 4 años y reducir la deserción y el tiempo de estudio del “Grado”. La idea de esta medida se complementa con la masificación de Maestrías y doctorados (¿Será que todos necesitamos ser Doctores e investigadores para poder ejercer nuestras carreras?). La forma de financiar este tipo de educación por la que optaron los Europeos, que en otros tiempos tenían educación gratuita, es la del sistema mixto entre Beca y Crédito privado incluso en las universidades públicas (¿Qué sorpresa no?). 

Una forma de homogenizar las cargas académicas, es a través de la creación de una nueva ecuación para definir los créditos académicos (de ahora en adelante ETCS por su sigla en inglés) la cual ya no solo considera las horas en la que un estudiante está en clases, ahora también incluye el tiempo de trabajo autónomo (o el tiempo que gastas en casa o biblioteca quemando pestañas), lo cual sumado a que existe un máximo de horas permitidas de trabajo académico semanal, significa que pasan menos tiempo en clases a la semana que antes de la creación de este sistema (¿Hermoso o no?). 

Una forma de homogenizar las diferentes carreras, fue definiendo meticulosamente la competencias necesarias (en Latinoamérica conocidas como Competencias Tunning), por lo cual, ahora daría lo mismo donde lo estudias, todas cumplen con las mismas regulaciones de “calidad”.

¿Y qué podemos cuestionar de esta maravilla? Es una tarea complicada, pero, lo trataré de hacer con estilo.

Primero: El carácter poco democrático y silencioso de la implantación progresiva de estas políticas en las universidades del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH). 
En las universidades del CUECH, se hizo un estudio respecto a la creación de la ecuación que definiría cuanto horas de trabajo académico equivaldrían a un crédito académico en el Sistema de Crédito Transferible (Versión Criolla del ETCS), este estudio tomó muestras en estudiantes de algunas carreras y llegaron a la determinación de que un crédito equivale a 27 horas (en total en el semestre). Luego, nace el MEC (Movilidad Estudiantil del CUECH) y con el, el proceso definición de competencias para la formación de pre-grado en diferentes áreas, y el pilotaje de la “formación por competencias” en las mallas de algunas carreras, cómo diría J. Gimeno Sacristán: “otra moda pedagógica”. Más recientemente, el ministro Beyer saca a la luz una estadística respecto a la deserción (que se le puede transformar en arma de doble filo por los factores que explican la deserción), y le solicita a las universidades de Consejo de Rectores tomar medidas, ¿Alguien quiere apostar respecto a cuales serán esas medidas? Obvio que no una educación gratuita, si hay que pagar, tendré que terminar si o si, no tiene gracia salir sin título y con deuda. Por lo tanto reducir la formación de pregrado a 4 años, basado en competencias, con un sistema de financiamiento mixto, es una forma de aumentar la “eficiencia” del sistema.

Nos estamos transformando en una versión nacional de la UE a nivel universitario, y acá viene mi pregunta, querido/a estudiante y estimado/a académico/a,  ¿Tenía idea de que esto estaba sucediendo? ¿Se realizó algún debate nacional (incluyente) respecto a lo que se espera de la educación superior en Chile? ¿Cree usted que este sistema está libre de problemas? Cómo ya lo dijo el gran Benedetti: “cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas”.

Segundo: ¿Qué evidencias a nivel latinoamericano existen de que la formación por competencias contribuye a que los profesionales sean críticos que desde sus especialidades trabajan arduamente por disminuir la injusticia social y resolver los problemas sociales de Latinoamérica?

Esta pregunta, es por lo menos, odiosa y descontextualizada del actual debate ¿no creen ustedes? Pero, desde mi punto de vista, es totalmente necesaria, las competencias en la formación es un concepto creado a partir de las necesidades del campo laboral de las carreras, lógicamente, para formar buenos trabajadores Pues yo no estoy en contra de formar buenos trabajadores, pero si se me hace necesario preguntarme ¿Qué es un buen trabajador? ¿Un buen trabajador para quién y para qué? Podrán decir que eso depende del estudiante y bla bla, yo les contestaría que son un poco ingenuos. De que le sirven a Latinoamérica un puñado de buenos científicos, si las empresas transnacionales y universidades se dedican a la compra de patentes que limitan el uso de sus descubrimientos, casualmente son la mayoría de los que ofrecen alternativas a los productos y servicios que mayores ganancias generan, como el combustible y la energía, por nombrar algunos. De que sirven buenos maestros si se los tiene trabajando cientos de horas extra sin pagar, en condiciones precarias y poco favorables para el desarrollo profesional mientras los gobiernos van derrumbando estatutos docentes y llenando de burocracia y evaluaciones reguladoras, sin mencionar las campañas de desprestigio que tienen curiosamente el efecto de distanciar a la sociedad de sus legítimas demandas con comentarios como “estos profesores, no saben ni leer y piden más sueldo”.  ¿Se enseña a decir y tratar de cambiar estas cosas en sus competencias? ¿a cuestionar legítimamente el status quo de la sociedad y generar cambios a partir de sus intervenciones y asociaciones?

Tercero: ¿En que momento el debate sobre educación se empezó a regir por los conceptos derivados de la administración y el mercado?

Erase una vez, un mundo en el cual el amor al conocimiento, la formación personal e integral de las personas para su sana convivencia en sociedad en búsqueda del bien común que se desarrolla en un ambiente democrático, por decir algunas cosas interesantes, eran los propósitos de algunas instituciones educativas o de la educación misma. En ese entonces es probable que las discusiones hayan sido acerca de como logramos tomar buenos caminos, como sociedad, basándose en la razón, los valores, la estética y la ética, el bien común y la participación democrática, quizás sobre la justicia, los problemas de la humanidad, etc. Supongo que en esos tiempos se podía describir a una persona, pero no medir como tal, obviamente su estatura, peso y medidas físicas pueden ser medibles, pero ¿Qué punto de referencia existen para los valores? ¿Para las ideas? ¿Para las acciones? ¿Para los sentimientos? Me parece que resulta un poco complejo y poco productivo intentar generar puntos de referencia como medidas físicas para medir al hombre y la mujer integral, siendo auténticos como lo somos todos, únicos e irrepetibles seres humanos diversos y hermosos.   
¿Ahora que se discute? Pues, sobre calidad y estándares de la educación, sobre eficiencia, sobre empleabilidad, sobre créditos y financiamiento, sobre evaluaciones, regulación y TIC’s. Creo que estos nuevos tiempos nos han llevado a nuevas preguntas, pero no se que tan productivas serán estas a la hora de abrir espacios para vivir un proceso de formación universitaria que permita que al salir, uno tenga tantas experiencias, tantas amistades, tantos desafíos, que cuando comience su vida fuera del Alma Mater, seamos verdaderos agentes de cambio para dar soluciones a las problemáticas sociales mundiales que son nuestro verdadero desafío.

Sin ánimo de entrar en un debate educativo más específico, puedo decir que  las políticas inspiradas en el plan Bolonia, son una respuesta a problemas administrativos y burocráticos de las universidades del CUECH, que esconden algunos peligros para quienes creen que la universidad debería ser un espacio libre y democrática, donde las personas deben pasar el tiempo necesario hasta completar su desarrollo personal asociado a la formación de un profesional integral y socialmente comprometido a base de experiencias y mucho estudio. Si existiese un real compromiso de la sociedad civil y política con la formación de profesionales, y hubiese un cambio de mentalidad en las empresas chilenas, el debate de si se debe salir lo antes posible de la universidad bajo el argumento del aumento de los costos monetarios que implica prolongar los estudios, sería inexistente, ya que habría garantía de que el estudiante no saldría de la universidad hasta estar preparado.

Detrás de estas medidas que agilizan la burocracia (esperamos que así sea, porque en Chile tenemos el don de hacer todo más complicado de lo que puede ser), se esconde una concepción de educación que debido al problema del recurso económico, a la intromisión de la empresa educacional privada, de los bancos, de las ideologías neoliberales y el explosivo aumento de la demanda (que se puede explicar con factores similares), pasa de ser un derecho garantizado, a ser un servicio subsidiado medianamente, lleno de estándares, regulaciones, controles de calidad, como si se tratara de frutas transgénicas o cualquier bien de consumo.

¿Y en sus universidades, ha existido un debate respecto a esto?

La propuesta es pensar en un equilibrio entre las ventajas de este sistema (como los SCT), pero resguardando aspectos como la diversidad curricular, la libertad de cátedra, la autonomía universitaria, el legítimo derecho a permanecer en la universidad pública tanto como sea necesario y las capacidades de los estudiantes puedan hacerse cargo de esas decisiones. Y simultáneamente las universidades deberían plantearse el objetivo de ser aún más sociales y humanas, tratando de hacerse cargo de pensar, repensar y disoñar una Latinoamérica diferente, más humana, más justa y más conciente, ¡y desde América carajo!
Ejemplos de universidades inclusivas, económicas y de buen nivel, son por ejemplo las universidades estatales o federales brasileñas, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional Autónoma de México, quienes desde que el Plan Bolonia comenzó a movilizar a los estudiantes españoles, vivieron también procesos de movilización en solidaridad con la educación superior europea. Nosotros tenemos la Universidad de Chile y sus Ex Sedes a nivel regional, todas esas universidades regionales que son la esperanza de la diversidad en Chile, una diversidad y un acerbo cultural de años de experiencia, que podrían comenzar a perderse por someterse a estándares y competencias pre-definidas, de manera indirecta y perversa, una manera que es difícil de evitar, ya que siempre tiene un carácter optativo, pero si no lo tomas, pueden olvidarse de la acreditación y el financiamiento de fondos variables, así es la cosa, nadie piensa desde los contextos locales, al parecer, lo primero que habría que hacer, es deshacernos de nuestra tendencia colonialista en todo sentido, para luego alcanzar la libertad.

¿Qué desafío nos queda? Buscar soluciones a los problemas de la carga horaria, de dar una buena formación de profesionales, de crear más y más pertinente conocimiento, de promover la interculturalidad y de garantizar el acceso de todo el que desee a este conocimiento en la universidad pública. Nos queda construir una educación de Chile para Chile, de Chile para Latinoamérica, de Chile para el Mundo y viceversa.



sábado, 14 de abril de 2012

Sacando la voz



Durante varias semanas la palabra "Aysen" se tomó los medios y noticieros de este país, y esto es muy extraño, pues, como leí de alguien en twitter, "ni en el tiempo aparece Aysén".

Y es que esta lucha por "nivelar la cancha", de esta región sumida en el olvido, es el ejemplo extremo de lo que ocurre en todas las regiones y provincias chilenas, gracias a un centralismo enfermizo y caótico que levanta temas metropolitanos como emergencias nacionales y sume en el olvido las necesidades de regiones, lo que se incrementa a medida que avanzamos hacia las zonas extremas del país.

Pero este conflicto no solo destaca por la anormal referencia a esta región austral, pues también destaca como la comunidad que compone este movimiento ha demostrado una decisión y organización ciudadana ejemplar, donde abunda la solidaridad, algo que por cierto es muy extraño para muchos, y que es transversal a color político, creencia religiosa y sector social. Pero, como siempre, existe una excepción a toda esta unidad, y esa es precisamente el gobierno regional, encabezado por una intendenta que poco interviene, siempre mandatada por un gobierno central cómodamente de vacaciones o en Santiago, llamando a no protestar y entregando respuestas creadas por personas que están a más de 1500 kilómetros, y por si pareciera poco, ni siquiera lo hacen directamente a ellos, si no que salen por televisión, creyendo que la gente en Aysén está aletargada con la televisión esperando las respuestas, cuando en verdad están en la calle cuidando, cocinando, conversando, etc.



Así es como esta gente ha sacado la voz para exigir ser escuchados, no solo en sus quejas, sino que también en sus propuestas, comprendiendo que nuestra labor como habitantes de un lugar es velar por su bienestar, y que para lograr esto es necesario organizarse, dejar el individualismo atrás, y comenzar a dialogar, escuchar y proponer soluciones a las necesidades, no dejar que el resto lo haga.

La gente se cansó de esperar y ha comenzado a crear. Lo importante de esto es que para crear primero hay que soñar, proyectarse a futuro, algo que se había perdido en toda esa doctrina del terror que implantó en Chile la dictadura militar, como hoy intenta preservar la dictadura económica.

Y sin duda, la mejor herramienta para concretar estos sueños y crear esas propuestas es la organización, pero no nos podemos quedar allí, pues para lograr los cambios también se necesita compromiso con el proceso, con ese sueño que tenemos, como también es necesario escuchar e incluir a todos, sin importar cuán distinta sea su opinión, ya que es en ello donde encontramos las debilidades que tiene nuestra postura, y que debemos solucionar.

En fin, en Aysén comenzó un movimiento social que es de largo aliento, pero, en la medida que la gente se dispuesta a trabajar, será efectivo en sus soluciones. También nos propone un interesante desafío, invitando al resto del país a comprometerse y participar en la demanda de sus derechos, apoderándonos de la política como construcción de la sociedad, esa que fue secuestrada en tiempos de dictadura por gente que solo busca aprovechar su estadía en el gobierno para robar y, que no está demás decirlo, quienes nos prometieron la felicidad, siguieron estrujando hasta el último peso posible.

(Ilustración de Liniers)
(Ilustración de Liniers)

viernes, 13 de abril de 2012

Evento: Foro Social

La Federación de estudiantes de la Universidad de La Serena invita a toda la comunidad a su Primer Foro Social, como actividad enmarcada en una serie de eventos acordados a realizar en la CONFECH, para hacer presentación del documento que argumenta económica y políticamente la necesidad y posibilidad de la Educación Pública Gratuita. Este documento ha sido desarrollado por estudiantes y académicos de las universidades del Consejo de Rectores, motivados por la inexistencia de información clara sobre las verdaderas posibilidades y potencialidades existentes en nuestro país para volver a ser un Estado Garante de derechos.


La invitación es a Asistir el día Sábado 21 de Abril en la sede de la ANEF (Primer Piso Edificios Públicos, entrada por Calle Prat) a las 10:00 hrs. Más información al teléfono 051 227764.

domingo, 8 de abril de 2012

TALLER DE APRECIACION Y CREACION LITERARIA: “Palabrearte”


TALLER DE APRECIACION Y CREACION LITERARIA:
“Palabrearte”
Monitora:  Oriana Victoria Mondaca Rivera
Profesor de Estado en  Castellano

Fundamentación  del Taller Palabrearte
Poner a las personas en contacto con la literatura, (poesía, narrativa) es  una forma de despertar su sensibilidad, hacer que sus sentimientos florezcan.  Al incorporar más arte, más creatividad, más expresión libre...  es regalar un mundo nuevo.  Es  bueno ofrecer  la poesía, los cuentos, como un obsequio y que a través de ellos quien participa del Taller, sienta  la sensibilidad de las palabras y como éstas pueden volverse mágicas en medio de un "Poema” o de palabras que nos transmiten   una historia de risa, de tristeza o de amor en la narrativa.
Se debe aprender a disfrutar con las palabras. Se debe conseguir entender que "poesía" no es sinónimo de "aburrimiento" o de "minorías un poco extrañas" y que  las palabras  que a veces parecen sin sentido adquieren  su propio sentido y nos permiten comunicar nuestra interioridad, nuestra visión de mundo y la particular forma de interactuar en él.
Saber leer y escribir no supone necesariamente saber interiorizar o expresarse. Se debe aprender a trabajar con la palabra, conocer a nuestros poetas y narradores y sus  obras, estilos, influencias y a la vez  volar con sus sueños, imaginando situaciones y expresando sentimientos e ideas.

Objetivos

Ø  Afianzar  el gusto por la literatura (poesía y narrativa).
Ø  Acercar a los  participantes al mundo literario. (escritores y movimientos literarios en Chile y América)
Ø  Comentario y análisis de la obra de escritores nacionales y de la región.
Ø  Desarrollar en los participantes la imaginación y la creatividad. (Creación de textos breves)
Ø  Propiciar a través de la palabra y la  poesía la integración de  las personas al  medio en que ellos se desenvuelven de manera positiva y armónica.
Ø  Descubrir la magia de usar  las palabras como medio de expresión de su mundo exterior. (Creación lírica)
Ø  Despertar el torrente imaginativo haciéndole crear sus propias historias. (Creación de relatos).
Ø  Presentar el resultado de sus trabajos en una actividad de cierre.

Se impartirá todos lo Jueves desde las 18,00 horas en la Iglesia Santa Inés. Es gratuito. Todo público

FEULS: Información Beca de Almuerzo FEULS

La Federación de Estudiantes de la Universidad de La Serena, como todos los años entregará una beca de almuerzo a los estudiantes que realicen la postulación, cumplan con los requisitos y alcancen los cupos, a continuación les dejo el afiche con el que se difunde la información necesaria para postular.

Desde FEULS enviaron esta información por correo a los centro de estudiantes de cada carrera junto al formulario que se necesita llenar para completar la postulación, si no han tenido acceso al formulario, escriban a feuls2012@gmail.com o solicítenlo a alguna persona de su CEC.



sábado, 7 de abril de 2012

Preuniversitario FEULS comienza sus clases

Desde el 9 de Abril comienzan las clases en el Preuniversitario FEULS, donde los familiares de estudiantes de la ULS tienen descuento en la mensualidad y además existen becas otorgadas por la Federación de estudiantes. Les dejo los dos afiches que han difundido desde FEULS sobre esta iniciativa.